top of page

ESI

Aspectos conceptuales

 ¿Cómo abordar la educación sexual desde el espacio disciplinario Artes Visuales?

 

Para los adultos, hablar de sexualidad no es un tema fácil. Lo mismo pasa en el ámbito escolar. Sin embargo, es imprescindible que lo intentemos, está en manos de cada uno de nosotros lograr un clima de confianza, tener una buena predisposición y poder  de escucha y comprensión. 
A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006, se crea el Programa Nacional, y la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) para las escuelas. Los y las docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual a niños, niñas y jóvenes.


Esta ley llama ESI (Educación Sexual Integral) al espacio sistemático de enseñanza- aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones consientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes. Cuando hablamos de educación sexual integral no nos referíamos a un contenido y/o a una asignatura específica sino que forma parte del proyecto educativo de la escuela y requiere de un trabajo articulado con los centros de Salud, las familias y las organizaciones sociales
Cabe destacar que la Educación Sexual Integral, no se remite solo a las relaciones sexuales, sino que incluye aprender a expresar emociones y sentimientos, reconocer y respetar valores y cuidarnos y cuidar a los demás, contemplando las posibles diferencias físicas o las elecciones sexuales de cada persona en particular.

Los procesos creativos facilitan la expresión de estos aspectos, desarrolla la experiencia sensible, emocional y posibilita el aprendizaje de los diversos lenguajes artísticos, así como la exploración y el ejercicio de diversas formas de expresión, comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones. Estos aprendizajes promueven la construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas.

Por ello es necesario que los y las jóvenes conecten con estos aspectos creativos y la expresión de forma personal relacionados con la sexualidad, es fundamentalmente necesario comenzar a abordar estas cuestiones en el ámbito de la asignatura de Artes Visuales. Ahora bien, la cuestión es cómo hacerlo. ¿Cómo generar el ambiente óptimo para tratar estos temas? ¿Cómo relacionarlos con el diseño curricular de la materia?  Planteamos estos cuestionamientos reconociendo que partimos de una base de conocimiento muy escueta sobre el tema en lo que respecta a la formación docente en las Artes Visuales.

Para comenzar a abordar la problemática, nos proponemos analizar qué hay de verdadero conocimiento sobre el área en el común denominador del ámbito escolar, incluyendo este a las familias. Surgen entonces preguntas e inquietudes a resolverse en el campo de investigación. Las siguientes son algunos ejemplos:

 

 

Niños, niñas, jóvenes y adultos:

  • ¿Conocen las partes de nuestro cuerpo? ¿Por qué es importante aprender a cuidarlo?

  • ¿Qué importancia tiene respetar la propia intimidad y la de los demás?

  • ¿Por qué es importante hablar/escuchar ante situaciones en las que se necesita ayuda, cuidado o protección?

  • ¿Qué es una relación sexual? ¿Cómo se aborda esta cuestión en relación al embarazo?

  • La apariencia corporal como motivo de discriminación: ¿No es acaso una falta de aceptación de las diferencias? ¿Cuáles son los valores que estamos inculcando como sociedad?

  • La adopción, la identidad, la menstruación, la masturbación y finalmente las relaciones sexuales: ¿Son temas “tabú” de nuestra sociedad? ¿Cómo desmitificarlos para saber comunicarlos?

  • Embarazo y adolescencia: ¿Qué ocurre en estos casos con respecto a la responsabilidad compartida?  ¿Se aborda este tema en las casas con los hijos e hijas adolescentes?

  • ¿Cuáles son los métodos de prevención sexual? ¿Por qué es importante conocerlos? ¿De qué me previenen? ¿Cuáles son las posibles vías de contagio de enfermedades?

  • Género y diversidad cultural: las diferencias entre hombres y mujeres ¿Son innatas o producto de una construcción cultural? ¿Cómo hacer desde una educación integral para no seguir reforzando situaciones de injusticia y desigualdad entre niños y niñas?

  • ¿Cuándo hay abuso sexual infantil? ¿Cómo transmitir a los más desprotegidos la importancia de hablar ante estas situaciones?

  • ¿Qué sabemos acerca de la trata de personas? ¿Qué  tipo de precauciones se pueden considerar desde los hogares para generar una toma de conciencia real sobre este tema?

  • ¿Conocemos las normas y leyes que garantizan nuestros derechos como personas a vivir la sexualidad de manera plena, sin discriminación ni violencia?

 

A partir de esas inquietudes nos focalizaremos en la re que nos parezcan la más relevante o de más urgencia para tratar. Realizaremos una instalación lúdica que constará de dos juegos interactivos, cada uno relacionado con los temas a tratar relacionados con la ESI, Ej.: stand de violencia, stand del cuerpo masculino y femenino, etc. Estos tendrán juegos donde el espectador podrá interactuar y ser parte, además de informarse respecto a lo que nosotros queremos transmitir como método de concientización respecto a la ausencia de la implementación o el uso de la ESI en las aulas, tanto en las aulas escolares como en las aulas de profesorados, en este caso el de Artes Visuales.

​

 

Justificación del tema:

Correctamente enseñada, la educación integral en sexualidad responde a esta demanda, empoderando a los jóvenes para que tomen decisiones fundamentadas en lo que respecta a las relaciones y la sexualidad, ayudándolos a desenvolverse en un mundo donde la violencia y las desigualdades basadas en el género, los embarazos precoces y no deseados, y el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (ITS) continúan planteando graves riesgos para su salud y bienestar.

La educación integral en sexualidad desempeña un papel esencial en la salud y el bienestar de los niños, niñas y jóvenes. Con nuestra propuesta, respaldamos una educación basada en los derechos humanos, la igualdad de género, las relaciones, la reproducción  y la prevención de enfermedades desde una perspectiva positiva, poniendo de relieve valores tales como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad.

Nuestra producción del proyecto apunta a generar un empoderamiento por parte de los jóvenes al mejorar sus capacidades de análisis, de comunicación y otras cuestiones útiles para la vida con la intención de garantizar la salud y el bienestar en términos de sexualidad, derechos humanos, valores, relaciones sanas y respetuosas, normas culturales y sociales, igualdad de sexos, no discriminación, conducta sexual, violencia y violencia de género, consentimiento, abuso sexual y prácticas negativas.

 

Estado del Arte:

Cuando comenzamos a introducirnos es la búsqueda de información acerca de La educación sexual integral en relación con las Artes Plásticas encontramos algunos proyectos parecidos al nuestro. Uno de estos es el proyecto que lanzó la Dirección de Orientación  y apoyo a las trayectorias escolares junto con el Ministerio de Educación de la provincia de Chubut y Subsecretaria de cultura el cual constaba de una convocatoria Artística Estudiantil llamada “ESI, es parte de la vida, es parte de la escuela” y con el objetivo de mostrar algunas de las producciones realizadas por los estudiantes que participaron del mencionado proyecto en relación a lo trabajo a nivel institucional con respecto a los ejes de la Educación Sexual Integral como oportunidad de profundizar el trabajo en la temática.

Otro ejemplo para evaluar el Estado del Arte se produjo en Ecuador. “Arte y sexualidad”. De eso hablaron este año en la escuela República del Ecuador, que implementó un novedoso proyecto de educación sexual integral. Padres, alumnos y maestros realizaron intervenciones en obras clásicas de Diego Velázquez, Pablo Picasso, Goya, Claude Monet o Vicent Van Gogh como una excusa para debatir y conocer sobre la sexualidad, en su sentido más amplio.  El trabajo consistió en intervenir obras de artistas de todos los tiempos, tratando distintos ejes. Trabajaron con fotocopias de las pinturas y a través del collage las resinificaron.
Una de las obras intervenidas es la acuarela Niño con un perro, de Picasso, que se convirtió en Presencias impostergables, el nombre con que la bautizaron después de hablar de la necesidad de afecto y de sostener relaciones positivas que no “enfermen el alma”.
Una pintura de Antonio Berni sirvió para hablar de los roles entre el hombre y la mujer. La intervención transformó a una niña que baila, en un jefe de familia que cocina. “Me sentí identificada, yo trabajaba y mi marido se quedaba en casa”, comentó una mamá.
Un grupo trabajó en base a Las Meninas, de Velázquez. “Hablamos de la familia. Muchos no tienen papá o mamá, viven con sus abuelos. Nos parecía que a esas niñas del cuadro le faltaban sus padres”, contó Viviana, una mamá. Renombraron el cuadro de la familia de Felipe IV, como Nuevo retrato de familia. 
Madre e hijo, también de Picasso se convirtió en Plenitud, para el grupo de Cecilia, la maestra de tercer grado. 

 

Preguntas:

  • 1- ¿De qué manera los jóvenes en formación pueden conectar la ESI con el aspecto creativo de las artes visuales?

  • 2- ¿Cómo esto afecta al círculo social?

  • 3- ¿Los docentes logran incorporar las prescripciones sobre la ESI a las problemáticas específicas del proyecto institucional escolar?

  • 4- ¿Qué estrategias o propuestas artísticas son adecuadas para integrar la ESI a la vida cotidiana de la comunidad educativa?

 

 

Hipótesis:

  • 1, 2- La vinculación que existe entre la ESI y el aspecto creativo de las artes visuales, se desarrolla a partir de un marco sensible, utilizando la exploración a través de las emociones, esto posibilita el aprendizaje de los diversos lenguajes artísticos. Los jóvenes podrán construir de diversas maneras, un conocimiento acerca de la ESI, mediante la expresión, comunicación de ideas, sentimientos, que promoverán sus vínculos entre pares respetuosamente

​

  • 3-  Si bien las prescripciones de la ESI están en la escuela al alcance de los docentes, no llegan al alcance de los alumnos, ya que estas prescripciones en general no forman parte de las propuestas educativas de los docentes, por dos motivos, por un lado se le da más importancia a la enseñanza de los contenidos formales de la curricula, excluyendo los contenidos transversales, y por el otro, falta capacitación docente acerca de cómo abordar la ESI desde la perspectiva artística.

​

  • 4- Clases abiertas a la comunidad

  • Intervenciones tanto en el espacio público, como dentro de las instituciones

  • Proyectos interdisciplinarios en donde se aborden las problemáticas y las soluciones desde distintas perspectivas disciplinares.

 

Objetivos generales:

  • Realizar una instalación lúdica, con la idea de concientizar a la comunidad artística sobre la ESI.

  • Corroborar los motivos de la falta de formación en ESI por parte de la comunidad.

  • Generar un nuevo conocimiento en el área, de manera que los docentes puedan incorporarlo a su planificación anual.

​

Matrices de datos:

​

 Unidades de análisis

Escuela de Arte "José Pipo Ferrari" y su comunidad artística

​

 Variables o dimensiones del análisis

Conocimiento – participación – experiencia en el área – instancia de carrera

​

 Encuestas:  

​

PARA ALUMNOS

  • ¿Sabes que significan las siglas ESI?

  • ¿Anteriormente, tuvieron un acercamiento sobre ESI?

  • En caso afirmativo ¿dentro del establecimiento o fuera?

  • Si fue en el establecimiento, ¿en que materia?

  • ¿Te sentís capacitado para abordar la ESI en tu práctica docente?

  • En caso de estar ejerciendo la docencia, ¿Cómo abordarías la ESI en una clase de tu área?

 

PARA DOCENTES

  • ¿Durante el último año se realizó alguna actividad de capacitación sobre la ESI?

  • ¿Cómo se planifica y se desarrolla la educación sexual en esta escuela?

  • ¿Durante los últimos años, trabajó con sus estudiantes la ESI?

  • ¿Por qué pensás que desde que se aprobó la ley, no se implementa como debería?

  • ¿Crees que puede ser por falta de conocimiento? ¿De recursos?  ¿Si fuese así, que recursos faltarían?

​

​

Valores o categoría:

Bajo – medio – alto

Mucha – poca

Foba – 1° - 2° - 3° y 4°

​

Indicadores:

Cualitativos y cuantitativos

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page